
¿Por qué estalló la 'generación Z' en Nepal? Estas son los razones para entender las protestas en el país del Himalaya

Nepal atraviesa una de las crisis políticas y sociales más graves de su historia reciente. Esta semana, una serie de protestas lideradas por jóvenes ha estallado en varias ciudades del país, especialmente en la capital, Katmandú, en respuesta a la prohibición de las redes sociales por parte del gobierno. Los manifestantes, en su mayoría jóvenes de la 'Generación Z', acusaron al gobierno de corrupción y de intentar silenciar sus voces, una medida que ha encendido una furia acumulada por años de frustración social y política.
El lunes, la situación se tornó más violenta cuando las fuerzas de seguridad abrieron fuego contra los manifestantes, dejando un saldo de muertos. Este violento desenlace llevó al primer ministro K.P. Sharma Oli a presentar su renuncia, en un intento por apaciguar la situación y llamar a la cooperación para resolver pacíficamente la crisis. Según The Kathmandu Post, el gobierno de Oli fue incapaz de manejar la creciente insatisfacción popular y la crisis de legitimidad.
La 'Generación Z' contra el gobierno de Nepal
Miles de jóvenes se lanzaron a las calles para protestar contra las medidas autoritarias del gobierno, entre ellas la reciente prohibición de las redes sociales, que afecta directamente a la libertad de expresión. El gobierno, liderado por el primer ministro K.P. Sharma Oli, es acusado de corrupción y de utilizar su poder para silenciar a la oposición. En medio de la tensión, la 'Generación Z' ha tomado un papel crucial en las manifestaciones, exigiendo cambios drásticos y justicia en un país que consideran gobernado por élites corruptas.

La crisis alcanzó su punto máximo el martes, cuando el primer ministro K.P. Sharma Oli presentó su renuncia. Su dimisión llegó solo un día después de que las fuerzas de seguridad abrieran fuego contra los manifestantes, dejando un saldo inicial de 19 muertos, cifra que aumentó con tres fallecidos adicionales. Las muertes fueron confirmadas por el Hospital de Servicio Civil de Nepal, y aunque el gobierno alegó el uso de munición de goma, médicos locales aseguraron que los heridos presentaban lesiones causadas por munición real.
La indignación creció entre los manifestantes, quienes marcharon hacia el Parlamento en Katmandú desafiando un toque de queda impuesto por el gobierno. En un acto de desobediencia civil, algunos irrumpieron en el edificio del Parlamento, prendieron fuego a la sede gubernamental, y pintaron grafitis exigiendo la renuncia de los responsables de la corrupción. Además, otros edificios gubernamentales, como la oficina del primer ministro y el Tribunal Supremo, fueron atacados.
La renuncia de Sharma Oli no fue un hecho aislado. El ministro del Interior, Ramesh Lekhak, también presentó su dimisión ante las muertes de los manifestantes. La situación se complicó aún con el cierre del Aeropuerto Internacional Tribhuvan de Katmandú. Mientras tanto, la comunidad internacional observa con preocupación la situación en Nepal, y los manifestantes siguen exigiendo respuestas claras sobre los responsables de la represión y la corrupción que, según ellos, ha infectado al gobierno desde sus cimientos.
Prohibición de redes sociales en Nepal
El pasado jueves, el gobierno de Nepal bloqueó el acceso a 26 plataformas de redes sociales como WhatsApp, Facebook, Instagram y YouTube. Esta acción fue justificada por las autoridades como una necesidad para regular las redes y combatir problemas como las noticias falsas, el discurso de odio y el fraude en línea. Las autoridades habían dado a las empresas de redes sociales un plazo para registrarse ante el Ministerio de Comunicaciones y Tecnologías de la Información del país, lo que generó una ola de descontento.
El impacto del bloqueo fue considerable, ya que en Nepal, alrededor de 17 millones de personas utilizan diversas plataformas de redes sociales, lo que ha afectado gravemente a empresas y usuarios que dependen de estos servicios para sus comunicaciones y actividades comerciales. Este bloqueo no solo ha causado inconvenientes tecnológicos, sino que también ha sido el desencadenante de una serie de protestas en todo el país, donde la población, especialmente los jóvenes, ha expresado su descontento.
Aunque el bloqueo de las redes sociales fue el catalizador de las manifestaciones, el malestar de los jóvenes nepaleses va mucho más allá de la censura digital. La protesta ha reflejado una creciente frustración con la corrupción y el nepotismo que se perciben como arraigados en el gobierno. En este contexto, la prohibición de las redes sociales ha sido vista como un intento de silenciar las voces críticas, lo que solo ha incrementado el descontento.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a ¿Por qué estalló la 'generación Z' en Nepal? Estas son los razones para entender las protestas en el país del Himalaya puedes visitar la categoría Tendencias.
Te puede interesar