Científicos revelan hipótesis sobre un animal cuya insólita inteligencia lo hace el más cercano a la vida extraterrestre

Posee miles de genes, cambia de forma en segundos y su evolución desconcierta a científicos que ya barajan teorías sobre su posible vínculo con la vida extraterrestre.

El pulpo es una de las especies más sorprendentes del planeta. Su inteligencia, su habilidad para resolver rompecabezas complejos y su capacidad de cambiar el color y la textura de su piel al instante lo convierten en un verdadero enigma biológico. Estas características, únicas entre los invertebrados, han despertado un intenso debate sobre su origen y evolución, aún sin respuestas definitivas.

En 2018, un grupo de 33 científicos publicó un extenso artículo en la revista Progress in Biophysics and Molecular Biology donde exploran una hipótesis audaz: ciertos rasgos del pulpo podrían explicarse a través de la teoría de la panspermia. Esta teoría sostiene que componentes esenciales para la vida podrían haber llegado a la Tierra a bordo de meteoritos o cometas. Aunque el artículo no afirma de manera categórica un origen extraterrestre para esta especie, sí plantea preguntas que invitan a repensar el surgimiento de algunas de sus capacidades más asombrosas.

¿Qué características del pulpo han desconcertado a la ciencia y motivado esta hipótesis?

Los cefalópodos modernos —pulpos, calamares y sepias— exhiben una serie de habilidades excepcionales que los alejan del resto de los invertebrados. Entre ellas destacan su gran cerebro, ojos de alta resolución, camuflaje casi instantáneo y un sistema nervioso sumamente complejo. Lo que desconcierta a la comunidad científica es la velocidad con la que desarrollaron estos rasgos en términos evolutivos. Esa rapidez ha generado dudas sobre cómo pudo producirse una transformación tan radical en tan poco tiempo geológico.

Según los autores del estudio, “los genes responsables de estas transformaciones parecen no tener precursores claros en la evolución de sus antecesores”. La aparición repentina de estas habilidades ha llevado a algunos especialistas a considerar que la evolución del pulpo podría involucrar factores aún no comprendidos del todo, más allá de las mutaciones aleatorias convencionales.

¿Qué hallazgos genéticos reforzaron esta teoría?

En 2015, un equipo internacional logró secuenciar el genoma del Octopus bimaculoides y los resultados sorprendieron: el pulpo cuenta con aproximadamente 33.000 genes codificadores de proteínas, una cifra superior a la del ser humano. Además, posee la notable capacidad de editar su propio ARN, lo que le permite regular la expresión genética sin modificar el ADN. Esta forma de reorganización genética, poco común en otras especies, refuerza la singularidad biológica del pulpo.

Estos hallazgos llevaron a los científicos a formular hipótesis provocadoras. Plantearon la posibilidad de que virus, o incluso huevos de cefalópodos en estado de criopreservación transportados por cometas, hayan tenido algún rol en la evolución del pulpo. Aunque estas ideas siguen siendo altamente especulativas y carecen de evidencia concluyente, forman parte de un debate científico legítimo —y revisado por pares— sobre el origen de las extraordinarias capacidades de esta especie.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Científicos revelan hipótesis sobre un animal cuya insólita inteligencia lo hace el más cercano a la vida extraterrestre puedes visitar la categoría Tendencias.

Te puede interesar

Subir